Módulo de indicadores de los programas y acciones de desarrollo social

Omitir vínculos de navegaciónSIMEPS > Módulo SIPS > 2022 > SALUD > MIR-Fortalecimiento a la atenci��n m��dica
MIR 2022
Fortalecimiento a la atención médica



Descarga MIR

Descarga MIR
Descargar archivo


Resumen Narrativo Indicador Medios de Verificación
Fin
Contribuir a la disminución de la morbimortalidad en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.
Razón de Mortalidad Materna de mujeres sin seguridad social

http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html

http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html

Propósito
Las personas que viven en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud, mejoran sus condiciones de salud con servicios de atención primaria.
Porcentaje de niños menores de cinco años recuperados de desnutrición en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Porcentaje de localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud con acceso a servicios de salud a través de una unidad médica móvil del Programa.

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Porcentaje de casos de embarazo de alto riesgo referidos a un segundo nivel de atención de mujeres que habitan en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Componente
1. 1.- Servicios de Atención Primaria a la Salud otorgados a la población que habita en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud . (Definición de la OMS: asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Esta asistencia enmarca acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y control de enfermedades, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud).
Porcentaje de servicios de promoción y prevención otorgados a la población que habitan en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Porcentaje de mujeres detectadas con embarazo de alto riesgo, que habitan en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Porcentaje de consultas de atención médica otorgadas a la población que habitan en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición que habitan en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Porcentaje de citologías cervicales (Papanicolau) realizadas en las mujeres de 25 a 34 años de edad por primera vez en su vida o en un lapso mayor a tres años, que habitan en localidades menores a 2500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de s

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Anexo 7 (A7) que las Entidades Federativas envían trimestralmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Actividad
1-1. 1.- Verificación de la plantilla del equipo de salud itinerante. 2.- Verificación de la capacitación del equipo de salud itinerante.
Porcentaje del equipo de salud itinerante capacitado de las Unidades Médicas Móviles del programa.

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Porcentaje de personal de salud itinerante completo de acuerdo a la tipología de las Unidades Médicas Móviles del Programa.

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Información contenida en el Informe Gerencial (IG) que las Entidades Federativas envían mensualmente, y que obra en los expedientes de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).



/1 La valoración de Enfoque de Resultados se lleva a cabo todos los años nones. La primera valoración se llevó a cabo en 2016.
/2 La valoración MIR se lleva a cabo todos los años pares.
Av. Insurgentes Sur # 810, Colonia Del Valle,
Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México.​
Conmutador: (01-55) 54-81-72-00,correo electrónico: unidadtransparencia@coneval.org.mx